• Teléfono: 00222123333019
  • Email: info@example.com

El jardín botánico de Oviedo, Parque San Franciso

Plantasvillor > Reportajes > El jardín botánico de Oviedo, Parque San Franciso

El jardín botánico de Oviedo, Parque San Franciso

Situación del jardín

Si miramos Oviedo desde el aire, podemos ver en el centro de la ciudad, en el corazón de Vetusta, una mancha verde con forma de trapecio.

Se trata del Parque de San Francisco. El botánico de Oviedo o El Campo.

Es un plano inclinado ya que entre su parte norte de la calle Uria y su parte sur de la calle Santa Susana, hay un desnivel importante.

Está perimetrado por cuatro calles.

Al Norte  la calle Uria, quizás la más importante de la ciudad que arranca en la plaza de la escandalera  cercana al teatro Campoamor lugar de entrega de los premios Principe de Asturias.

Termina en la estación de ferrocarril que podemos ver al final.

Paralela a esta se encuentra el paseo de los Alamos con un precioso mosaico realizado en mármol por el artista Antonio Suarez  de más de 100 metros de longitud que resalta los días de lluvia.

El paseo está flanqueado como ya su nombre nos indica por enormes Alamos a la izquierda pero también una unas grandes Hayas rojas con unos colores espectaculares, el paseo a la derecha haciendo frontera con la calle Uria, nos obsequia con hermosos Magnolios grandiflora.

Al Oeste está la calle Toreno

Al final de la calle Toreno, arriba a la derecha podemos ver el Hotel de la Reconquista donde se alojan los premiados en los Premios Príncipe de Asturias.

con el actual Banco de España en la parcela que ocupó  antaño el palacete de Concha Heres  por desgracia desaparecido en “honor “a la modernidad.

Hace muchos años que ya no existe y como no he podido fotografiarla he acudido a Internet, espero que el autor de estas dos fotografías no se enfade conmigo ya que si hace falta , me lo comunica,  las borro de este sitio.

Ahora aunque se conserva una parte del jardín antiguo, lo que hay es un edificio moderno que alberga el Banco de España

Al sur, la calle Santa Susana donde se encuentra el Gobierno Militar y el Civil.

Y un conjunto escultórico que nos recuerda el relato Adios Cordera de D. Leopoldo Alas Clarin

Por último, al Este la calle  Marques de Santa Cruz con edificios de hermosas fachadas.

en esta última foto podemos ver recortado contra las fachadas un ejemplar de Cercis siliquastrum en plena floración.

y donde podemos ver el Palacio Regional .

y la Junta General o parlamento asturiano.

En esta foto podemos ver unos ejemplares de Prunus Pisardii con sus hojas rojas, un hermoso Cedro y al fondo se intuye una hermosa Araucaria

que en esta otra foto vemos con más detalle.

Historia del jardín

Hace mucho tiempo Oviedo era un núcleo rodeado de campo, mucho campo

Las ciudades van creciendo y el campo se va transformando en hormigón. Hormigón para las casas, hormigón y asfalto para las carreteras, por este motivo, el campo, se va reduciendo.

Ahora nos queda esta mancha que esperemos nunca más pierda dimensiones y que concentra 90.000 metros cuadrados de los que unos 55.000 son pura zona verde.

En Asturias es fácil tener bonitas praderas gracias a la sombra y la humedad pero además de estas que podemos ver

hay rincones que por el exceso de sombra, la hierba apenas crece.

Su nombre le viene por un convento de franciscanos que allí había, hoy  hay en su lugar el edificio de la Junta General del Principado.

Parece ser que San Francisco de Asís cuando peregrinó a Santiago, descansó en el convento.

En el año 1816 se donó el parque a la Universidad de Oviedo y en ese antiguo bosque y huerto se creó un botánico.

Así pues Oviedo y poca gente lo sabe, tiene un botánico con casi 1.000 árboles  en 50 especies y unas 100 variedades.

Los de mayor edad son los robles que tienen unos 300 años aproximadamente y esto conlleva que de vez en cuando hay que eliminar alguno que se muere, como podemos ver en estos restos

y el más alto es un plátano de unos 40 metros en el paseo paralelo al de los Alamos.

Ejemplares del jardín

Como está en el centro de la ciudad, todo el mundo pasa cerca de él o lo atraviesa y aunque en Asturias la intensidad del  sol no es algo que nos preocupe pues solo «pica» con fuerza pocos días al año , el parque por su gran densidad de árboles y su frondosidad nos da cobijo cuando lo necesitamos.

Ya pocos niños se ven jugando, ahora se divierten de otra manera sobre todo con las nuevas tecnologías , pero todavía queda un rincón lleno de juventud, el estanque o lago como lo llamamos pese a su tamaño.

El rincón es muy reducido pero hermoso, muy frondoso, como todo el parque,  para que las plantas y animales tengan la sombra y el frescor que necesita, tenemos pavos reales, cisnes y muchos patos.

En las fotos también se puede ver la variedad de ejemplares pues en este pequeño espacio vemos Phornium Tenax, Taxus Baccata, Arces japoneses, Magnolios, Fresnos, Laureles, Boj y muchos más  árboles de hoja caduca.

Sobre las copas de estos árboles se aprecia la parte más alta de una Sequoia.

En esta imagen podemos observar la Sequoia con más detalle y darnos cuenta de sus dimensiones pese a su juventud,  nada que ver con el que hay en el  Parque Nacional Sequoia que está ubicado junto al Parque Kings Canyon, cerca de Los Angeles en Estados Unidos, tiene la base del tronco horadado para hacer un túnel por el que pasa un vehículo.

Pese a eso , algunos de sus moradores como estos patos, por no hablar de los pavos reales , de vez en cuando se van de paseo. Ahí las madres llevan con sus cochecitos a los más pequeños pequeños.

los que son un poco  más mayores acuden con sus padres o abuelos unos metros  más arriba donde hay una zona de juegos y columpios.

Hay dos grupos escultóricos en honor de la maternidad, uno al inicio del Paseo de los Álamos obra de Sebastián Miranda

Y otro, como no podía ser menos, en el lugar donde podemos ver más niños, al lado de la zona de juegos y del estanque. En este caso es una obra del artista Felix Alonso Arena

Justo al lado de la escultura se han creado recientemente unos pequeños parterres que espero que con el tiempo adquieran «empaque», de momento los vegetales son jóvenes y podemos ver unas Nandinas, un grupo de Loropétalum, unas Thujas Danicas y una alineación de Arces japoneses.

A la espalda del estanque hacia la calle Uria, nos encontramos con una bonita rosaleda aunque en el momento de hacer las fotos, al ser invierno, los rosales están sin hoja pero que en primavera es una explosión de color y aromas.

El parque como toda la ciudad está limpio, bien cuidado;  el césped perfectamente recortado, las ramas de los árboles bien podadas, las hojas recogidas para hacer mantillo.

El jardín botánico cuenta con casi 130 especies distintas entre árboles y arbustos más una infinidad de plantas bulbosas   y flores de temporada.

Hay ejemplares »’Africanos»’ 

»’Américanos»’ El Zumaque de Virginia ( Rhus typhina )

Las bonitas Piceas Pungens con sus colores azules

»’Europeos»’  ¿ Quien no conoce los Tejos ?, Asturias es  tierra de Tejos

también es tierra de hermosas Camelias

y no digamos nada de las Hortensias que las tenemos por doquier

»’Asiáticos»’  como los Rododendron

Hay Cedros del Líbano

Cedros Atlántica o hermosos Cedros Deodara.

»’Australianos»’

como este Eucalipto gigantesco. En una de las fotos podemos ver las raíces, superficiales, potentes. Es un dato que hay que tener en cuenta si queremos plantar un eucalipto, el tamaño que llega a alcanzar y el alejarlo de construcciones.

El paseo por el parque se hace de una manera fácil pues las sendas para los peatones están bien pavimentadas

parece que el suelo es de piedra por la geometría de sus caminos

se puede caminar por el paseo Bombé, los Alamos con el suelo del artista Antonio Suarez creador del mosaico que lo cubre, el de los Curas o la Herradura.

Pasear por bajo los grandes árboles, las majestuosas coníferas. en esta vista podemos apreciar una hermosa Araucaria Araucana sobre un fondo ocupado por un Chamaecyparis. Paseo Bombé En las entradas del paseo podemos observar los adornos de las columnas que los franquean , dos columnas con los escudos en relieve de Asturias y de Oviedo.

Al principio del paseo, cerca de la calle Marques de Santa Cruz podemos ver una hermosa fuente llamada La Fuentona  que ya ha cumplido 135 años. Pero está como el primer día, ese , por desgracia, estaba vacía por trabajos de limpieza, no tardaré en hacerle fotos con agua que es como más luce.

En la mitad aproximadamente del paseo se encuentra el quiosco de música.

Muy cerca hay otra música distinta, la que nos ofrece un humilde chorro en la fuente del caracol. Hay que acercarse con cuidado ya que el suelo está empedrado por pequeñas y resbaladizas piedras por no hablar de como te pueden poner los zapatos y los pantalones los chorros de agua. Pero es un sacrificio que hacemos los abuelos para que los nietos puedan saciar su sed.

y para que no estén solos, se han plantado gran cantidad de Hemerocallis y sobre todo Hostas pues para eso es una de las plantas que más «saborean» estos pequeños animales tan comunes en Asturias al igual que un hermoso grupo de helechos.

En el otro extremo de este largo paseo , opuesta a la Fuentona , encontramos al oeste la fuente de las ranas realizada piedras sin pulir de caliza de Las Caldas en su pretensión de aire rústico. Los surtidores están colocados en cuatro figuras de fundición que representan el anfibio que le da nombre.

Cerca de La Fuentona se encuentra una graciosa construcción que sirve de casa a las palomas, siendo llamada, no podía ser de otra manera, El Palomar.

Delante del palomar vemos un pequeño estanque circular que tiene muy poca profundidad, sirve para hacer navegar algún barco teledirigido y como no , para refrescar los pies en verano. Alrededor se planta gran cantidad de Begonia Dragón Wing , Tagetes o Salvias según el gusto del Jardinero Mayor ese año.

Dado que el parque tiene ejemplares centenarios y muy frondosos, en primavera y verano hay rincones donde la luz del sol lo tiene difícil para entrar y  por ello esos rincones tienen magia por las sombras y claroscuros. Pero en otoño e invierno, el parque es más mágico aún y nos deja entrever entre las copas, ahora desnudas de hojas, los edificios ocultos el resto del año.

Las esculturas del parque y alrededores

El parque está salpicado de esculturas y grupos escultóricos, podemos citar  Amor y Dolor en el paseo de los Alamos

Juan Muñiz

Leopoldo Alas Clarin con su escultura fuente

El grupo escultorico de José Tartiere Lenegre empresario

San Francisco de Asis es una réplica de la famosa imagen De S.Francisco de Asis  de Pedro de  Mena. Tiene en el pedestal una inscripción que dice  : «A la memoria de – San Francisco de Asís – que peregrinó en ésta camino de Santiago – inspiró a su compañero el Beato Fray Pedro Compadre – la fundación del desaparecido convento de – menores, cuya huerta fue llamada siempre – Campo de San Francisco – y es el único vestigio de esta antigua – fundación de la noble ciudad de – Oviedo – IV-X-MCMXLIX»

Alfonso Iglesias Lopez de Vivigo dibujante y escritor creador de Pinin, Telva y Pinon

El General Sabino Fernandez Campo

Manuel Fernandez Avello cronista de la ciudad

La Torera del escultor  Mauro Álvarez

Marques de Santa Cruz 

Paulino Vicente.

Jardín zen

Muy cerca nos encontramos un tipo de jardín que se ve muy poco, es el jardín Zen o jardín japones y os aseguro que debajo de esas hojas se encuentra la arena blanca sobre la cual hacer dibujos, fundamentalmente de olas que rompen contra las piedras, las grandes piedras indispensables en este tipo de jardín oriental.

Uso festivo

El césped no se puede pisar pero hay un día que está permitido y es el martes del Bollu, donde los ovetenses nos reunimos con la familia. Los manteles, las cestas de comida y el bollu preñau con el vino que o bien llevamos de casa o bien nos canjea por el vale la Sociedad Ovetense de Festejos.

Los árboles también pueden ser el «soporte» de «lienzos» en los que los modernos artistas del graffiti, pueden dar rienda suelta a su imaginación.

LOS PREMIOS PRINCIPE DE ASTURIAS EN OVIEDO

Cuando se acerca la entrega de los premios príncipe de Asturias, el parque se llena de paneles que nos hablan de los premiados

Enfrente del parque San Francisco se encuentra la calle Milicias Nacionales y allí se ha instalado una escultura a tamaño natural de uno de los premiados Woody Allen que se enamoró de Oviedo y al que dedico estas hermosas palabras  »»'»Oviedo es una ciudad deliciosa, exótica, bella, y tranquila… es como si no perteneciera a este mundo, como si no existiera… Oviedo es como un cuento de hadas con Príncipe y todo»»»’

Recientemente se nos ha incorporado Mafalda, la segunda escultura oficial que hay en el mundo de este maravilloso personaje. La otra se encuentra en Buenos Aires y todo gracias a que uno de nuestros últimos premiados el gran  «Quino» nos ha dado el permiso para instalarla.

El lugar que se ha buscado no podía ser mejor, justo enfrente del estanque de los patos y al lado de una zona de juegos para los niños, así, estamos todos juntos, niños, padres, abuelos, patos y Mafalda.

Es un punto de reunión de los niños junto con sus padres y abuelos para hacerse fotografías.

El Escorialin

Por tener el parque tiene hasta su Escorial, perdón su Escorialin , llamado así no por su tamaño pues es una pequeña construcción sino por la tardanza en terminarla.

Ahora hay una oficina de turismo que te puede informar sobre toda la ciudad y sus rincones y un pequeño invernadero y digo pequeño pues no tiene más de 3 metros de largo por uno de ancho. Tras sus cristales, siempre hay una pequeña plantación que van cambiando durante todo el año.

Yo diría que esta construcción es la más visitada de la ciudad ya que es donde está la Oficina de información y Turismo más céntrica de la ciudad.

Deja un comentario